"Dispositivo de transporte personal". Patinete en el tráfico urbano

¿Cómo desplazarse en patinete por la ciudad?

En términos simples, según la ley de tráfico, un patinete tradicional se considera similar a un peatón. Sin embargo, un patinete eléctrico es casi un vehículo de baja velocidad. ¿Dónde radica la diferencia? Te lo explicamos.

La aparición de dispositivos equipados con ruedas, utilizados para desplazarse y que no son bicicletas, ha generado bastante confusión en las normativas de tráfico. Nos referimos a monopatines, patines, segways y patinetes urbanos. La ley busca proteger a los peatones, pero este estatus también se aplica a las personas que se desplazan en patinetes.

Aquí es donde surge una paradoja: las personas que usan un patinete tradicional a menudo circulan por el carril bici, a una velocidad mayor que la de un peatón y similar a la de un ciclista. Mientras tanto, la ley establece que una persona en patinete que se mueve a la velocidad de un peatón debe utilizar la acera, lo cual no siempre es bien recibido por los peatones, ya que especialmente los adultos tienden a desplazarse más rápido de lo que lo harían sin este dispositivo.

Y "dispositivo" es, por ahora, la mejor definición para un patinete en la terminología legal. Pero esto no es todo.

Regulaciones Absurdas

Es un hecho que los scooters no pueden ser utilizados en la calzada, ya que no se consideran vehículos según la normativa. Se les considera dispositivos destinados a la recreación y la práctica de deportes, siendo los scooters acrobáticos el mejor ejemplo de ello, lo que implica su uso fuera de las vías públicas. Dado que una persona que se desplaza en scooter no es un conductor de vehículo, debe seguir las mismas reglas que los peatones: está obligada a utilizar la acera o el camino peatonal, y en su ausencia, el arcén. Si no hay arcén o no se puede utilizar temporalmente, el peatón (y paradójicamente también la persona en scooter) puede usar la calzada. En ese caso, debe mantenerse lo más cerca posible del borde de la carretera y ceder el paso a los vehículos que se aproximen cuando sea necesario. Además, el peatón puede usar el carril bici si no hay acera o arcén, o si no es posible utilizarlos. Por lo tanto, si te desplazas más rápido que un peatón gracias a tu scooter, lo haces ilegalmente tanto en la acera como en el carril bici.

Un problema legal también son los scooters eléctricos, que tampoco se clasifican como vehículos según la ley, pero permiten desplazarse a velocidades mayores que caminando, y pueden ser utilizados por personas que no son mayores de edad. Curiosamente, estos dispositivos se utilizan cada vez más en las grandes ciudades como complemento al transporte público debido a su movilidad (incluso más que las bicicletas urbanas, gracias a su tamaño compacto), su economía y su ecología. Lamentablemente, desde hace tiempo, estos dispositivos han sido motivo de preocupación para los legisladores.

Vacío en la normativa

En 2017, se propuso introducir el término "dispositivos de transporte personal" en la normativa, lo que permitiría a los usuarios de estos dispositivos, tanto aquellos impulsados por fuerza muscular como los equipados con un motor eléctrico que limita la velocidad a 25 km/h y cuyo ancho no supera los 90 cm, utilizar, entre otros, los carriles para bicicletas. Sin embargo, la propuesta quedó estancada. La enmienda a la ley introducía, entre otras cosas, la definición de "peatón que se desplaza utilizando un dispositivo de transporte personal", quien solo debería circular por el carril bici. No obstante, se decidió que, en combinación con otras disposiciones sobre los derechos de los peatones y el uso de vehículos, tal clasificación permitiría, por ejemplo, desplazarse en patinete o segway en estado de ebriedad. También surgieron dudas sobre la clasificación de este equipo según las normas de vehículos (que no lo son), incluyendo el grado de visibilidad para otros usuarios. Sin embargo, es importante saber que estas restricciones no se aplican en zonas residenciales, donde los usuarios de dispositivos como patinetes pueden circular por toda la anchura de la carretera y la acera.

Se podría afirmar que actualmente los dispositivos tipo patinete están en conflicto con la normativa de tráfico. Incluso los representantes de la policía no encuentran una definición adecuada para ellos. Ante la falta de normas legales, el patinete a veces se clasifica como un juguete. Sin embargo, este "juguete" se vuelve cada vez más popular cada año, especialmente en las temporadas de verano y vacaciones.

Solución actual

¿Cuál es la solución por ahora? Aceptar y adaptarse al estado legal actual. A la persona que se desplaza en patinete, entre otros, se le considera un peatón según el art. 2 punto 18 de la "Ley de Tráfico". Por lo tanto, en la práctica, se debe utilizar el patinete de manera que no se ponga en peligro ni a uno mismo ni a otros usuarios de la vía, respetando tanto las normas para peatones como para conductores de vehículos. Además, es fundamental recordar la importancia de la seguridad personal comprando equipo de protección como rodilleras y casco, así como la seguridad de las personas que se desplazan a nuestro alrededor.